J. Schor

Juliet Schor

Actualmente, Juliet Schor es profesora de sociologìa en el Boston College. Antes de esto, enseñó en el Departamento de Economía de Harvard y en el Comité de grados sobre estudios de la mujer. Pregrado en Wesleyan University y doctorada en  la University of Massachusetts.



Schor estudia temas de sustentabilidad medioambiental y su relación con el estilo de vida norteamericano y la economía, ademàs de la emergencia de un movimiento de consumidores conscientes. Es cofundadora y codirectaora del Center for a New American Dream, una organizaciòn nacional de sustentabilidad. 

Lola Hiernaux presentará "Plenitud: La nueva economía de la riqueza" (2010).  





Introducción

Dada la creciente evidencia respecto al desastre medioambiental (resultado de còmo los mercados, la producciòn, el consumo han sido organizados en los últimos siglos)  Juliet Schor propone una solución, llamada Plenitude. Esta vía implica formas de vivir muy distintas a las promovidas por las máximas que han dominado el discurso los últimos 25 años.

Según Schor, hay que frenar la degradación ambiental con un cambio hacia tecnologías verdes de punta. Pero eso no basta, se necesita un diferente ritmo de trabajo, consumo y vida diaria. Se necesita una alternativa a la economìa completa, no sólo al sistema energético.

La lógica de la Plenitud es económica en cuanto se enfoca en eficiencia y bienestar. Se trata de una transiciòn a nivel micro, que tendrìa efectos positivos a nivel macro. Esto requiere reformas: contabilidad medioambiental, reducir emisiòn de carbono, parar con subsidios a energías fósiles, reformar los sistemas de salud, educaciòn y pensiones.

*** “business as usual” o BAU es un concepto de uso reiterado:  conjunto de reglas económicas, pràcticas, trayectoria de crecimiento y consecuencias económicas del consumo y producciòn existentes de manera predominante hasta ahora.



Del boom en consumo al desplome ecológico

Este capìtulo presenta datos que demuestran la explosiòn del consumo y parte de sus consecuencias medioambientales.

En particular, Schor analiza las estadísticas sobre el aumento exponencial en producciòn y consumo de ropa, muebles, productos electrònicos,  celulares. El ritmo en el que los bienes se adquieren y se abandonan no tiene  precedente. Ademàs, no hay estadìsticas de què ocurre exactamente con los bienes usados, còmo cambian de mano, ni dònde se acopian cuando se convierten en residuos. Pero las toneladas de la bien conocida por los chilenos “ropa americana”, y otros datos puntuales como la apariciòn de oficios como los professional organizers y el aumento en cantidad  y tamaño de los servicios de bodegas para hogares atestiguan esta nueva era de la sobre abundancia de bienes y la velocidad con las que se compran y desechan. Ej.:  En el año 2007, en Estados Unidos habìan  140 millones de celulares en EOL (end of live) versus 19 millones en 1999.

Postmaterialismo o la paradoja del materialismo
Este boom se explica por la lògica de la fast fashion. En ella, las consideraciones sociales, màs que la funcionalidad material, guìan el comportamiento de compras.  El valor material pierde protagonismo en pro del valor simbòlico. Cad vez más bienes antes clasificados como durables pasan a la categoría desechable.


Economics confronts the earth

Capítulo entrega datos que evidencian el deterioro insostenible del medio ambiente y recursos: agua dulce, océanos con zonas muertas y colapso de pesca, desertificaciòn, erosiòn de suelos, pérdida de bosque tropical, extinción masiva de especies, etc

When we finally and fully tally up the costs of all these environmental externalities, the price tag will loom large in comparison to the costs of preserving the planet.  As in the climate debate, it will become clear that regeneration will be cheaper than suffering the consequences of collapse.  

Crìtica al mainstream

Its whole approach is vacuous because its indiscriminate. How fast can we grow? How big can we get? We remain trapped in this myopic debate when what we need is a conversation not about how much but about what. What kind of energy system, what kind of transport? Where shoulsd investment go? What should be people spending money on?The country has real needs. We’ve got to reduce carbon emissions; improve education; transform healthcare; restore degraded ecosystems; shift to safe, organic, localized agriculture; and expand public transportation.

Decisions about how to deploy our resources should be private. But when income and wealth are so dramatically skewed toward the top as they currently are, and political power is also beholden to wealth, the private market approach produces what those with purchasing power eant, rather than what the country or its people need. Standard theory ignores the distribution of purchasing power and comes to incorrect conclusions as a result.

Aunque la evidencia parece indiscutible, los científicos que concluyen la necesidad de poner límites al crecimiento se topan siempre con la misma piedra: la economía mainstream. Existe una larga mayoria de economistas influyentes que defienden el crecimiento y el BAU. Eso se debe principalmente a una decisión metodológica: observan los mercados, más que las dinámicas económicas en general (donde existen también el agua, aire y otros recursos que no tienen precio o no están cuantificados a través de mercados).

Solo si se corrigen las fallas de mercado, calculando e internalizando el verdadero costo, los consecuentes limutes al crecimiento aparecen. Pero los modelos econòmicos reinantes actùan como si la naturaleza y recursos no existieran. No hay cuentas nacionales ni datos suficientes, por lo que se subestiman los bienes y servicios cuya producción y desecho degradan el medioambiente. Con los bienes excesivamente más baratos, ocurre la paradoja del materialismo y se consume y produce demasiado y de manera ineficiente.

Por todo esto, al economista promedio no le urge una acción colectiva vigorosa para enfrentar estos problemas. Pero incluso si esto se incluyera en el “adn académico” de los economistas, sería necesaria una verdadera internalización de esta temática en la disciplina. Hoy los environmental economists trabajar fuera de los departamentos de economía y los asuntos ambientales han sido abordados por otras disciplinas.


Recursos, cornucopia y milagro del mercado.

¿Porqué el sentido de la urgencia resultante de la evidencia científica no ha permeado a la economía? En parte, por la vulnerabilidad de los economistas al lobby de sectores con interés en el statu quo de la no protección de los recursos renovables y no renovables. Pero ademàs, existe una visión optimista sobre los límites ambientales al crecimiento, pues según ellos, la tecnología superará la escasez. La alarma medioambiental y de cambio climático se descarta en base a la lógica de lo ocurrido con las predicciones maltusianas. Su pronòstico sobre la hambruna e incapacidad de producir alimentos acorde al crecimiento exponencial de la población, no se comprobaron, pues la revolución de la agroindustria condujo a mejores tecnologías y productividades (cuya sustentabilidad es cuestionable..).

Esta confianza en la tecnología se acompaña por una fe en los mercados y su capacidad de fijar precios justos a los bienes y recursos y de entregar información completa. En esta lógica, si la escasez llegase a ser real, los precios subirían y caería la demanda, por lo que se incentivaría la innovación para encontrar soluciones y alternativas.

A estos economistas ultra optimistas/irracionales, Schor les llama Cornucopians (Lombory, Friedman, Kahn, Simon). Ellos apuestan a una curva medioambiental de Kuznets, según la cual el crecimiento produce desgaste de recursos naturales hasta un cierto punto, en el que la tecnología permite crecer sin perpetuar el daño.

Sin embargo, los precios no suben pues los verdaderos costos y escasez no se internalizan y existen subsidios importantes (USA).

Además, en el análisis de trade offs, el cambio de tecnologías y decisiones para dejar de sobreexplotar recursos, sobre consumir y sobreproducir, tiene costos que difícilmente son acogidos: energía más cara, mayores impuestos, menos empleo en ciertos sectores. A cambio, no se reconoce que esto implica mayor eficiencia y productividad.

Schor plantea que existen economistas que han construido un relato para inyectar confianza en el status quo, gracias a modelos que contradicen lo que la economía de los recursos naturales viene declarando desde los años 70: el crecimiento tiene límites (más que una opinión esta¡e veredicto fue constatado por el Club de Roma en conjunto con el MIT, quienes gracias a nuevos procesadores, pudieron incorporar a un modelo dinámico las variables necesarias para predecir la evolución de los recursos disponibles y su precio).

Este relato optimista de los Cornucopians se apoya en modelos como el DICE (Dynamic integrated Climate economy), construido por Nordhaus. Este concluye que aún incorporando variables medioambientales, cambio climático, aumento de la extracción, etc ...todo andará bien. Al revisar los supuestos nos encontramos con la valoración intertemporal fijada tal que la riqueza futura hace que un peso hoy valga más, por lo que son las futuras generaciones quienes deben asumir el costo de la transición. Otro ejemplo de los supuestos dudosos es la preferencia por el calentamiento global. Se asume que un clima californiano es preferido, por lo que la mayoría del planeta se vería beneficiada por mayores temperaturas.


Living rich in a troubled planet

El camino hacia la plenitud tiene cuatro pilares:

1.     Cambio en la asignaciòn de tiempo: cambiar la dinàmica de trabajar gran parte de la jornada y dedicar el ocio a actividades que requieren màs ingreso y comprar. Dedicarse a actividades outofthe market (cultivo domèstico, construcciòn y renovaciòn de la vivienda, iniciativas comunitarias como trueque o cooperativas de consumo y otras.

2.   Diversificarse del mercado de BAU, hacer, cultivar y construir cosas. Autoaprovisionamiento libera la necesidad de comprar màs y entonces trabajàr m,às. Esto requiere aumentar la productividad de estas actividades. Argumenta que la especializaciòn ya no entrega los retornos altos de antes.

3.  Verdadero materialismo. El que considera el impacto medioambiental y social de los productos, y está guiado por necesidades funcionales más que simbólicas.

4.   Reubicar inversiòn mutua y en las propias comunidades. Es decir, invertir en capital social, una forma de riqueza no considerada en economìa, pero que es tan importante como bienes materiales o dinero.  Una de las consecuencias del BAU es el debilitamiento del tejido social y la caída en la inversiòn en conexiòn social fuera de la esfera familiar.

Si bien el libro entrega muchos ejemplos de cómo comunidades, barrios, cooperativas y redes sociales se organizan y llevan a cabo importantes innovaciones que coinciden con estos pilares, la conducciòn de la economìa -incluso luego de la reciente crisis financiera y econòmica- no ha cambiado. Los economistas no integran en sus datos las alarmas realizadas por la NASA y consejos gubernamentales en materia medioambiental. Al contrario, la oreoucupaciòn es inyectar liquidez para reactivar la economìa, màs dinero en manos de los consumidores para que sigan comprando autos, casas y bienes sin condicionarlos a estàndares de sustentabilidad. 


The economics of plenitude

Hecho: el planeta, la vida humana tal cual la conocemos hoy, el humano y muchas especies están amenazadas. Hay que diseñar una macroeconomía verde, un sector limpio en el que recursos y personas estén incentivados a desplazarse eficientemente. La promesa: mayor bienestar, estilo de vida más satisfactorio

Producción:
        menos horas de trabajo BAU (más en el sector verde y má puestos de trabajo),
        incentivar autoaprovisionamiento y microempresas: este modelo, vinculado en redes regionales y globales es más eficiente. La demanda existe, dado que el consumidor exige productos y servicios de bajo impacto, ofrecidos por esta pequeña escala. 
        incrementar capital social, para que la gestión y propiedad común de recursos sea exitosa

La piedra angular ignorada sobre la factibilidad de la trancisiòn: El conocimiento

Sustainability is about more than higher energy prices, innovative technologies, and changing the mix of products and activities. Of course we need all that. But if that is all we change, we’re more likely to meet the fate that the trade off position represents: protecting environment requires sacrifice and making do with less. BAU with a quote of green paint is not enough. It is only by rethinking basic economic structures that we can figure out how to create durable true wealth as me regenerate the planet.

La importancia del conocimiento ha sido ignorada en las discusiones sobre sustentabilidad. Es necesario encontrar nuevos mecanismos para poder dispersar el know how ecológico, esa es la clave según Schor. Sin esto, es difícil conseguir plenitud y salvar el planeta.

Para ser eficientes, es necesario solucionar los cuellos de botella. Hasta ahora, sólo el capital físico, financiero y humano se consideran escasos. No así los recursos naturales (por lo que se produce de manera recurso intensiva y tóxica). Ahora es todo lo contrario. Entonces, se necesita más saber en términos de energías renovables, agricultura sostenible, cómo fabricar sin toxinas o metales pesados, minimizando uso de recursos y la reutilizando materiales. El progreso en estas áreas es muy lento comparado con otras. La agricultura orgánica que existe ahora, los vehículos híbridos y las turbinas de viento serán recordadas como avances muy primitivos cuando se de el salto tecnológico que impulse el sector limpio.

Si bien hay prototipos que resultan de diseño de nuevas tecnologías limpias en arquitectura, física, ingeniería, los economistas aún  no diseñan la manera de que esto se implemente de manera generalizada. Sólo existen esfuerzos aislados por internalizar externalidades, no por crear un sistema de cero emisión.

Se necesita innovar y difundir innovación, la velocidad con la cual se logre determinará el destino de nuestra especie y otras. Pero patentes y copyright impiden que se expanda rápidamente este bien público. ¿Porquè? profit making drives policy,  más que la eficiencia. Sin la exclusión en información, no habría incentivos a la innovación. Pero este clàsico argumento puede ser invertido: si no todos conocen la frontera tecnológica, menos personas pueden dar el próximo paso, para ampliarla. Además, la exclusión permite que compañías compren innovaciones socialmente beneficiosas pero inconvenientes para su negocio, evitando así su aplicación. Existen otras formas de fomentar R&D,menos costosos que por ejemplo, negar medicina vital a enfermos.

Open access es la respuesta y ha demostrado ser la tendencia: linux, wikipedia, mozilla...Hay redes que ponen a disposición conocimiento de manera gratuita. Ej.: Videos y tutoriales en youtube y otro tipo de participación en redes por reconocimiento no monetario.

Las restricciones al libre fluir de las innovaciones y conocimiento son un tope para el desarrollo del sector limpio. Este cambio se debe financiar públicamente, o vìa concursos que estimulen competencia. Todos pueden participar en los concursos de innovaciòn si se sigue el patrón de menos horas de trabajo en BAU.

La descentralización del conocimiento es la que permite la autosuficiencia al hacer factible una combinaciòn de altísima tecnología industrial en una escala de manufactura pequeña.

Otro argumento para eliminar patentes y restricciones al acceso al conocimiento de vanguardia es que la inequidad en el ingreso se explica por diferencia de skills, si estas son con open source y difusión de tecnologías, se disminuye desigualdad de ingresos porque más personas tienen acceso a esta capacitación gratuita. Ya existen ciertas redes informales de educación que han demostrado impacto significativo en salarios. (pero y la hipótesis de señalización?)

Replantearse la escala de producción: Small is beautiful, but is it efficient?

El mainstream dicta que las economías de escala implican mayor eficiencia. El único problema con esto, de haberlo, sería la concentración de poder de mercado y político, y el dilema del too big to fail.  Pero que esta concentración y deslocalización de la producción masiva implique mayor huella de carbono e impacto ambiental no es realmente tomado en cuenta.

Ej de ingenieros del MIT que estudian la manufactura a pequeña escala y su éxito, por ejemplo, en el caso de una región Italiana con manufactura computarizada muy flexible (no especializada). para compensar la escala, se organizaban en redes para I+D, capacitación y marketing. Cluster y bienes públicos.

La gran escala deja de ser siempre preferida, pues la creación de empleo e innovación es mayor en la pequeña escala y la pérdida de empleos en tiempos de crisis es menor.

Pensando en el futuro, el transporte de larga distancia va a ser mucho mas caro, por lo que la mano de obra barata no compensará los costos asociados a la huella de carbono del producto. Serán empresas pequeñas y medianas a escala local o regional y  descentralizadas las màs baratas y eficientes.  Estas entregan, entonces, más estabilidad ante shocks financieros, y climáticos.

Natural assets and shared ownership

La autora plantea la necesidad de poner a trabajar a las personas en restaurar el medio ambiente contaminado y degradado. Cita a investigadores del MIT, quienes apuntan esta estrategia como solución a la falta de empleo, empoderamiento comunitario  y pobreza persistente, además del rol reparador en la naturaleza. La idea es dar a los habitantes la propiedad común del terreno  cercano al que habitan para una gestión comunitaria. Ejemplos de proyectos en USA, Africa, Brasil, Europa... para.restaurar espacios naturales y urbanos.

Esto requiere capital social, lo que a su vez necesita tiempo, para construir comunidad, confianza e invertir en conjunto.

Este enfoque en los activos medioambientales y sociales se contrapone al del mero ingreso en cuanto a salir de la pobreza. Además, una buena repartición de tierra y activos implica menos requerimientos de redistribución ex post.


La idea es trascender el debate de propiedad privada o estatal, con mecanismos híbridos de propiedad comunitaria, que ponen buenos incentivos tanto hacia productividad como sustentabilidad. (ejemplos de historiador de Boston College). 


1 comentario: