Anthony Giddens
Giddens (75 años) es un sociólogo británico, autor de la teoría de la estructuración. Considerado uno de los sociólogos contemporáneos más importantes del mundo, fue el principal impulsor de la denominada "Tercera Vía" propugnada por Tony Blair en Gran Bretaña (información en base a Wikipedia).
Joaquín Gana discutirá el libro "La Tercera Vía: La renovación de la social democracia" (1998).
El auge del neoliberalismo en la década de los 80 con los gobiernos de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, Ronald Reagan en Estados Unidos y más de alguna dictadura en América Latina dejaron a las ideas fuerza de la izquierda y centro-izquierda en el congelador instalando al neoliberalismo como la ideología predominante en el globo. La caída del muro de Berlín y el fin de la URSS fueron impulso que reafirmaron la creencia del éxito de la nueva derecha.
Anthony Giddens - The Third Way: The Renewal of Social Democracy (1998)
Resumen y comentarios por Joaquín Gana[1]
para el Taller PAL Desarrollo Económico. Facultad de Economía y Negocios,
Universidad de Chile, Otoño 2013
La
idea en síntesis: El mundo ha cambiado y con ello, las ideas de la antigua
izquierda (socialdemócrata keynesiana) quedaron obsoletas mientras que las de
la nueva derecha (thatcherismo neoliberal) aparecen como contradictorias e
insuficientes. Es necesario crear una Tercera Vía que responda a los nuevos
desafíos que enfrentan las sociedades modernas desde una mirada refundacional a
la socialdemocracia.
Introducción
Anthony
Giddens es el intelectual preferido de Tony Blair, líder del Nuevo Partido
Laboral en el Reino Unido. Su propuesta de la Tercera Vía permeó todo el
ideario que impulsó Blair durante sus tres períodos consecutivos como Primer
Ministro en Inglaterra (1999-2007).
El
gobierno de Tony Blair sucedió a 18 años del Partido Conservador y sus
políticas fueron las siguientes: alza en impuestos, salario mínimo y algunos
derechos laborales, integración con la Unión Europea, reforma constitucional,
aumento del gasto social, “reformas a la salud y educación market-friendly”,
pagos estudiantiles, fuerte regulación a la inmigración y más atribuciones para
la policía. El quintil más favorecido fue el de menores ingresos[2].
¿Qué
es lo que esta detrás de estas políticas? La Tercera Vía, un intento por reescribir
lo que entendemos por socialdemocracia en un mundo que ya no es el mismo.
La dicotomía a superar
El auge del neoliberalismo en la década de los 80 con los gobiernos de Margaret Thatcher en Gran Bretaña, Ronald Reagan en Estados Unidos y más de alguna dictadura en América Latina dejaron a las ideas fuerza de la izquierda y centro-izquierda en el congelador instalando al neoliberalismo como la ideología predominante en el globo. La caída del muro de Berlín y el fin de la URSS fueron impulso que reafirmaron la creencia del éxito de la nueva derecha.
La Socialdemocracia Clásica (Vieja Izquierda)
es básicamente la diversidad de los Estados de Bienestar europeos que dominaron
sin contrapesos desde los coletazos de la Gran Depresión hasta principios de
los 70’ cuando la estanflación originada por la crisis del petroleó hizo crujir
su estructura. Sus características generales son: involucramiento del estado en
las esferas sociales y económicas, estado domina por sobre sociedad civil,
colectivismo, manejo keynesiano de la demanda agregada, economía mixta, pleno
empleo, fuerte igualitarismo, estado de bienestar desde la cuna a la tumba e
internacionalismo solidario.
El Thatcherismo o Neoliberalismo (Nueva
Derecha) tuvo su arribo triunfal al poder con el resquebrajamiento del
Estado de Bienestar y la incapacidad de la política económica predominante
(Keynesianismo) para hacer frente a la estanflación. Sus características
generales son: estado mínimo, sociedad civil autónoma, fundamentalismo de
mercado, autoritarismo moral, fuerte individualismo económico, el mercado
laboral es competitivo y se equilibra como cualquier otro, acepta la
desigualdad, nacionalismo tradicional, estado de bienestar como redes de
seguridad social y teoría realista del orden internacional.
Pese
a que las diferencias entre ambas son sustantivas, la vieja izquierda y la
nueva derecha tienen un subconjunto que los une: piensan que la modernización
es lineal, escasa conciencia ecológica y pertenecen a un mundo bipolar. El
mundo de hoy es distinto al de la Guerra Fría y negarlo sería un error.
Cinco Dilemas del Mundo Moderno
Globalización - ¿Qué es exactamente y cuáles son sus
implicancias? La globalización económica (integración comercial y financiera)
es una realidad pero refiere a la transformación del tiempo y espacio en
nuestras vidas. La comunicación por ejemplo permea las distancias entre países
difuminando las fronteras nacionales. Un punto clave es como esto afecta la
gobernanza, es decir las posibilidades de influir en asuntos domésticos, de
parte de los gobiernos.
Individualismo - ¿Estamos en un mundo
en que la solidaridad fue desplazada por el individualismo (“yo primero”)? La
vieja izquierda asocia el individualismo creciente a las fuerzas del mercado
mientras que la nueva derecha culpa a las políticas del estado de bienestar por
incentivar una merma moral en las personas. Giddens adhiere al individualismo
institucionalizado señalado por Ulrich Beck: los incentivos del Eº de Bienestar
estaban enfocados en individuos, requerían que las personas se constituyesen
como individuos a la hora de planificar, entender y definirse. Tenemos que
buscar nuevos medios para generar solidaridad.
Izquierda y Derecha - ¿Qué tan útil es
la distinción (existente o no) entre derecha e izquierda hoy? Ciertamente ha
cambiado mucho lo que se entiende por ambos conceptos: cuando un lado es
totalmente preponderante el otro tiende a mimetizarse tomando partes del
discurso que coincide hasta cierto punto y mezclándolo con sus propias ideas
para poder sobrevivir (N. Bobbio). Lo que es claro es que las ideas madre no
pueden estar al mismo tiempo en ambos bandos.
La socialdemocracia tiene que estar a la izquierda del centro pues la
justicia social permanece en su núcleo.
Agenda Política - ¿Está la política
alejándose de los mecanismos ortodoxos de democracia? El neoliberalismo es
crítico del rol del Estado pero este no es reemplazable en sus múltiples facetas
por el mercado o por ONGs. Es más, muchas veces pueden tener roles
complementarios y no sustitutos. Pese a ello, los activistas y partidos
políticos no tradicionales[3] están
jugando un rol no menor.
Ecología[4] -
¿Cómo integrarlos a la política socialdemócrata? Hay un debate implícito
importante: los fundamentalistas de mercado dirán que el intercambio permitirá
el crecimiento indefinido y que el cambio climático no existe mientras que los
ecologistas propugnarán una visión antropogénica del calentamiento global y la
degradación de los recursos naturales a gran velocidad. La noción de moda es
“desarrollo sostenible”[5] pero
esto es más un principio que una directriz.
Una modernización ecológica implica un trabajo en conjunto entre el
gobierno, las firmas, los ambientalistas moderados y los científicos cooperan
en la restructuración de la economía política del capitalismo basándose en
líneas ambientales defendibles.
Dados
estos 5 dilemas, el autor señala los valores detrás de la Tercera Vía:
Igualdad, Protección a la población vulnerable, Libertad como autonomía, ningún
derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, pluralismo
cosmopolita y conservadurismo filosófico. Otro punto importante es que sugiere
buscar un equilibrio entre el riesgo y la seguridad: promover los riesgos
responsables aprovechando las oportunidades e innovando pero a su vez entregar
ciertas seguridades a la población.
Estado y la Sociedad Civil
El
programa de la Tercera Vía tiene los siguientes componentes: el centro radical,
el nuevo Eº democrático (sin enemigos),
sociedad civil activa, la familia democrática, la nueva economía mixta,
igualdad como inclusión, Eº bienestar positivo y de inversión social, la nación
y democracia cosmopolita.
Democratizar la democracia -> No se
trata de más o menos gobierno sino de cómo adaptarse a las nuevas
circunstancias de la era global. La respuesta debe ser estructural desde el Eº
y permear a todas sus áreas. Hay que expandir el rol de la esfera pública:
mayor trasparencia y medidas anti-corrupción. Para mantener la legitimidad en
tiempos de paz es necesario elevar la eficiencia del sector público pero
también introducir nuevas formas de participación más directas como: referendums
electrónicos, jurados ciudadanos y democracia local directa. Siempre recordar
que es fundamental que la legitimidad del Eº hoy dependerá de su capacidad de
gestionar los riesgos económicos, ambientales y sociales.
La pregunta por la sociedad civil -> El
declive de la sociedad civil no es menor y las preocupaciones de los conservadores
tienen razón de ser.
La
renovación de la sociedad civil se basa en una relación mutua entre el
compromiso de estas y el Eº. La acción de este último para apoyar a
revitalización de la comunidad viene por parte de políticas públicas que
favorezcan la iniciativa local lo cual puede ser hecho complementando al tercer
sector (voluntariado). Giddens destaca que es imperativo proteger la esfera
pública local teniendo cuidado de no ahogarla con demasiado Eº como ocurrió en
la URSS o en Europa del Este.
Crimen y comunidad -> La prevención
del crimen y la reducción del miedo a ser asaltado va de la mano con la
revitalización de las comunidades y del tejido social. La civilidad es la suma
de los sacrificios que estamos dispuestos a hacer por vivir en conjunto. Es
sobre nuestras relaciones con extraños que nos encontramos en lugares públicos.
La familia democrática -> La
institución básica de la sociedad civil. Ha sufrido múltiples cambios: hoy las
tasas de divorcio son mucho más altas que antes, la proporción de hijos fuera
del matrimonio ha subido así como también el número de hogares con una sola
persona.
Hay
quienes hablan del rompimiento de la familia tradicional y ciertamente es
implausible volver a ese esquema por varios motivos. El matrimonio tradicional
se basaba en la desigualdad de género en términos legales y un doble estándar
social[6],
adicionalmente se trataba muchas veces de un tema económico y de unidad
familiar más de sentimientos. Los niños eran la razón de ser del matrimonio.
Principios
para una familia democrática -> igualdad sexual y emocional, derechos y
responsabilidades mutuas en las relaciones, crianza coparental, contratos de
por vida padre-hijo, autoridad negociada sobre los hijos, obligaciones de los
hijos a los padres e integración social de la familia.
El Estado de Inversión Social
El significado de la igualdad ->
Igualdad y Libertad Individual pueden entrar en conflicto. Muchos sugieren que
el modelo a seguir es la igualdad de oportunidades o meritocracia (visión
neoliberal). Sin embargo, aún suponiendo que lográsemos crear una sociedad meritocrática
la enorme desigualdad de resultados amenazaría la cohesión social: los de mejor
resultado tendrían más recursos para entregar más oportunidades a su
descendencia.
Para
el autor Igualdad implica Inclusión,
es decir, ciudadanía. Los derechos civiles y políticos y las obligaciones que
todo integrante de la sociedad debiese tener. También refiere a las
oportunidades (Trabajo y Educación) y al involucramiento en la esfera pública.
La Exclusión hace referencia a dos tipos:
la de involuntaria de los más desventajados que no tienen acceso a las
oportunidades y la voluntaria de las elites que eligen vivir alejados del resto
de la sociedad. Limitar este último aspecto es clave para poder mejorar la
situación de los más desventajados.
No
es difícil pensar en políticas públicas que fortalezcan el espacio público:
capacitar y mejorar el mº laboral de los de menores ingresos. Claramente
educación y entrenamiento son el mantra de los políticos socialdemócratas. Otro
ejemplo: Los programas de pobreza deben tener dimensiones comunitarias más que
individuales.
Una Sociedad de Bienestar Positivo[7] ->
Nada ha generado más disputa entre derecha e izquierda que el Eº de
Bienestar y varias de las acusaciones por riesgo moral de los beneficiarios son
válidas. En general el principio guía es que debemos invertir en capital humano
en donde sea posible más que en la provisión directa de apoyo económico. Más que
un Eº de Bienestar debemos pensar en una Sociedad de Bienestar: no hay que
olvidar que el tercer sector y la sociedad puede hacer un aporte sustantivo al
bienestar de la población.
Estrategias de inversión social -> Tomando
el ejemplo de los sistemas de pensiones y el desempleo. Es necesario un nivel
mínimo de pensiones adecuado pero también hay buenos motivos para apoyar el
ahorro obligatorio durante la vida laboral. Debiese abolirse una edad
obligatoria de jubilar y considerarse a las personas un recurso más que un
costo.
Por
el lado del desempleo es clave NO desregular y flexibilizar el mº laboral. Los beneficios deben ser
reformados para reducir el riesgo moral y se debe impulsar una actitud positiva
hacia los riesgos. Hay que invertir en educación continua durante la vida
(capacitaciones), iniciativas conjuntas para la inversión pública con empresas
privadas, portabilidad de habilidades y legislación que permita buenos
ambientes laborales amistosos con la vida en familia.
En
resumen el Eº de Bienestar reformado consiste en que el gasto en bienestar,
como bienestar positivo, sea generado y distribuido por el Eº pero también en combinación
con otros agentes como las empresas. El bienestar positivo apela a la
autonomía, a la salud activa, a la educación continua y a la iniciativa.
Hacia la Era Global
El
emergente orden global no puede sostenerse por sí mismo como solo mercado. El
mercado fragmenta tanto como unifica. Las naciones tiene que jugar un rol
estabilizador para la fragmentación.
La nación cosmopolita -> la
globalización cambia lo que entendemos por fronteras pero la identidad nacional
es una influencia positiva si es tolerante para la afiliación múltiple. Un
ejemplo es la Unión Europea y los holandeses, franceses, etc.
Pluralismo Cultural -> La adhesión a
ciertos grupos específicos en una sociedad no necesariamente va en perjuicio de
la identidad nacional. Sin embargo, pueden haber choques entre grupos étnicos o
incluso regiones. La Inmigración es un desafío importante y debe ser trabajado
pese a que las tensiones intergrupales pueden tener un efecto energizante en el
conjunto.
La Democracia Cosmopolita -> el área
de acción política del nuevo Eº democrático y de la nación cosmopolita es tan
amplio que ya no podemos hablar de que es “externo”. Los procesos globales han
quitado poder a las naciones y lo han puesto en espacios internacionales
despolitizados. Las instituciones globales como la ONU, WTO, el GATT, el IMF
tienen poco poder en comparación a las instituciones regionales como el NAFTA o
la Unión Europea.
La Unión Europea -> Tiene tres
desafíos principalmente; pensar que la globalización implica que tendrá que
ceder a las presiones del exterior en vez de intentar influenciarlo de manera
independiente, pensar que el mercado común, el Euro y el BCE promoverán
automáticamente los ideales socialdemócratas y finalmente pensar que la UE es
el enemigo de la socialdemocracia nacional y por ende intentar disolverla.
Gobernanza Global -> Usando el
ejemplo de la UE se podrían reformar instituciones a nivel mundial. Por
ejemplo, la WTO, el IMF y el Banco Mundial podrían ser uno solo mientras que la
ONU podría ser dividido en un parlamento y un consejo.
Fundamentalismo de Mercado a escala global
-> ha tenido cierto retroceso en la política inglesa pero todavía reina
a nivel mundial. La regulación de los mercados financieros globales es la
urgencia más importante. Hay una disociación importante entre los millones de
dólares que se transan día a día. La respuesta neoliberal de profundizar la
liberalización financiera es una receta para crisis aún más grandes que la de
México y el Este Asiático[8]. La especulación cambiaria es algo que debe
ser combatido: tipos de cambio estable benefician a las instituciones, firmas,
gobiernos, inversionistas, etc.
Conclusión
En
los 90s se observó un resurgimiento de la socialdemocracia en varios países
después de una década de absoluta preponderancia del neoliberalismo. Pero este
nuevo aire no es suficiente, debe ser acompañado de ideas bien fundadas para que
la vuelta de la socialdemocracia no sea limitada ni fugaz.
[1] jgana@fen.uchile.cl
[2] 2 millones de personas salieron de la pobreza en ese
período.
[3] Me parece que el Partido Pirata y el Partido Verde en
Europa son buenos ejemplos.
[4] Posiblemente el más débil de los puntos, tal vez
incluso escrito por compromiso más que por convicción. El Nuevo Partido Laboral
de Gran Bretaña puso como meta 10% de energías renovables para el 2010:
lograron apenas un 3%.
[5] Se entiende por desarrollo sostenible aquel
desarrollo que permite satisfacer las necesidades actuales sin mermar el de las
generaciones futuras.
[6] La mujer como virtud/pureza y el hombre con bastantes
libertades/licencias.
[7] El término positivo se refiere a un bienestar que
permite que los individuos y otros agentes, no solo el gobierno, contribuir a
la creación de riqueza.
[8] El tiempo le dio la razón a él y a varios más 10 años
después con la crisis subprime.
No hay comentarios:
Publicar un comentario