D. Acemoglu

Daron Acemoglu

Acemoglu (46 años) es un economista turco. Es profesor de economía en el MIT y ganador de la medalla John Bates Clark el 2005. Está dentro de los 10 economistas mas citados del mundo, de acuerdo a IDEAS/RePEc. 

Sus intereses principales son la economía política, desarrollo económico, crecimiento económico, tecnología, desigualdad de ingresos, capital humano y capacitacion, economía laboral. Su trabajo mas reciente se concentra en el rol de las instituciones en el desarrollo económico y economía política (información en base a Wikipedia). 

James Robinson

Robinson es un cientista político y economista. Actualmente es profesor en la Universidad de Harvard. Su investigación se ha centrado en la comparativa del desarrollo económico y político con un foco especial en América Latina y Africa Sub-sahariana. Actualmente investiga los casos de la República Democrática del Congo, Sierra Leona, Haití y Colombia.



Alonso Bucarey presentará el libro "Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty" (2012).

Breve resumen del libro por Daron Acemoglu

Presentación larga sobre el libro por Daron Acemoglu


Resumen

Este libro es sobre las tremendas diferencias de ingreso y estándares de vida que separan a los países desarrollados de los países más pobres. El argumento central, y que es una línea en la literatura de crecimiento que ha defendido especialmente Acemoglu, es que son las instituciones (económicas y políticas) las que determinan el desarrollo de un país.

Este libro es útil en la discusión de desigualdad entre países, así como también en un mismo país, pues parte de sus argumentos apuntan a que la división del poder entre los habitantes de un país es lo que determina las dinámicas económicas y la división de la riqueza entre ellos. En un extremo está el grupo de países en que las elites privilegiadas extraen todo el beneficio del trabajo del resto para beneficio propio, y en el otro extremo están los países en que las elites poseen poco poder debido a que el poder se encuentra distribuido de manera más uniforme entre los habitantes.

Motivación

Este libro fue publicado con las revueltas en Egipto y Túnez en desarrollo, y los autores resumen los problemas de estos países como un problema económico en que el estado es corrupto e ineficiente, y en que las personas no pueden desarrollar y usar sus talentos, ambiciones y obtener la educación que deseen. En lo político resumen el problema en la existencia de una elite que concentra y monopoliza el poder. Dicho diagnóstico lo contrastan con las teorías que ellos consideran erradas: i) el efecto de la geografía que impediría un desarrollo de actividades económicas como la agricultura, ii) ética de trabajo y cultura, teoría según la cual los problemas de Egipto provienen de un desarrollo cultural distinto al de países desarrollados, y iii) políticos que no han sabido qué políticas implementar o han recibido malos consejos sobre las políticas económicas que han adoptado.  Estos tres diagnósticos resumen parte del debate sobre teorías de crecimiento y que los autores argumentan son errados. Según ellos la situación de los países similares a Egipto ha estado determinada por elites pequeñas que han organizado y gobernado la sociedad para su propio beneficio a costa de la gran mayoría de la población.


Las instituciones importan

Los autores motivan su argumento central mediante la exposición de casos. Por ejemplo, se preguntan qué determina que la ciudad de Nogales en EE.UU. sea tan distinta a la ciudad de Nogales en México, pese a que se encuentran a unos pasos. En Nogales, Arizona, el ingreso per cápita es USD 30 mil, la mayoría de los niños van al colegio, el sistema de salud es aceptable, etc. En tanto, al otro lado de la frontera en Nogales, Sonora, la situación es diametralmente distinta. El ingreso per cápita es un tercio del de sus vecinos de EE.UU., la mayoría de los adultos no terminaron la secundaria y muchos niños no asisten a la escuela. Los autores nos recuerdan que ambas ciudades comparten clima, geografía y tipos de enfermedades. Las condiciones son diferentes, pero no es producto de la naturaleza. La población de ambas ciudades es descendiente de los Aztecas e incluso antes de 1853 eran una sola ciudad. Por lo que ambas ciudades comparten linaje y cultura. La única gran diferencia es la institucionalidad en que se inscriben ambas ciudades. La institucionalidad de México y EE.UU. crean incentivos muy distintos. Los incentivos que se entregan a los habitantes son importantes (y este es un argumento que se repite a lo largo del libro) pues dan forma a los incentivos a educarse, ahorrar e invertir, innovar y a adoptar nuevas tecnologías. Además de las instituciones económicas, este libro considera centrales las instituciones políticas pues son estas las que determinan las instituciones económicas que posee un país.


Instituciones económicas inclusivas y extractivas

Los países difieren en su éxito económico debido a la diferencia en sus instituciones, las reglas que influencian cómo funciona la economía, y los incentivos que motivan a las personas. Los autores plantean como ejemplo de lo anterior la diferencia en las perspectivas de vida que pueden tener  los jóvenes en EE.UU. o Corea del Norte.

Los autores introducen el concepto de instituciones inclusivas. Estas permiten e incentivan la participación de una gran masa de personas en actividades económicas que hacen el mejor uso de sus habilidades y talentos, y que les permiten desarrollarse en el área que escojan. Para ser inclusivas, las instituciones económicas deben asegurar derechos de propiedad, un sistema legal no sesgado, y provisión de bienes públicos que provean una cancha pareja en que las personas puedan intercambiar y contratar, además de permitir la entrada de nuevos negocios. Todos estos requisitos requieren de la existencia de un estado fuerte que pueda asegurar que los contratos se cumplan y que tenga la capacidad coercitiva de imponer el orden.

Un punto interesante es el énfasis que se pone en los derechos de propiedad. “Estos son centrales, pues solo con ellos se motiva la inversión y el aumento de la productividad.” Además, es importante que estos derechos no sean solo para la elite sino que beneficien a todos los habitantes.

Una consecuencia de las instituciones económicas inclusivas es que promueven mercados inclusivos. En este contexto, aquellos que tienen buenas ideas pueden desarrollarlas y las firmas menos eficientes pueden ser reemplazadas por las más eficientes.

Las instituciones inclusivas conllevan también dos componentes importantes para la prosperidad de un país: tecnología y educación. La idea es simple: sin instituciones inclusivas hay menos incentivos para los padres a educar a sus hijos y al gobierno a apoyar el financiamiento y construcción de escuelas.

En contraste con las instituciones inclusivas, están las instituciones extractivas que están diseñadas para extraer los ingresos y riqueza de un grupo de la sociedad para beneficiar a un grupo de esta.  En dicho contexto se hace difícil promover la iniciativa privada y la promoción de las mejores ideas.




Instituciones políticas: la política importa

“La política es el proceso mediante el cual la sociedad escoge las reglas que la gobernarán”. La política determina por tanto las instituciones, y en dicho proceso se miden las fuerzas de los grupos dentro de la sociedad. En efecto, las instituciones inclusivas puede que beneficien a la mayoría, pero algunos grupos pueden beneficiarse más instaurando instituciones extractivas. Que estos grupos ganen en el proceso de establecer las reglas depende de la distribución del poder político en la sociedad.

En ese sentido las instituciones políticas, que corresponden a las reglas que gobiernan los incentivos en política, determinan cómo se escoge el gobierno y cuáles son las facultades del gobierno.

Si la distribución del poder en la sociedad está concentrada en un grupo y este no tiene restricciones, entonces las instituciones políticas son absolutistas, en ese contexto las instituciones económicas pueden ser diseñadas para beneficiar solo a dicho grupo (colonialismo en América Latina). En contraste, si la institucionalidad política distribuye el poder ampliamente entonces dichas instituciones son pluralistas, en vez de concentrar el poder en una elite este recae en una coalición amplia o en una diversidad de grupos.

Un punto importante es que los autores enfatizan la interrelación entre las instituciones políticas y económicas. Cuando el poder político se concentra en una elite reducida, entonces es probable que las instituciones económicas estén dispuestas para satisfacer a dicha elite. Esta interrelación genera incentivos poderosos a mantener el status quo: las instituciones políticas pueden permitir a una elite instaurar instituciones económicas extractivas, con lo que luego el poder económico posibilita la mantención del poder político. Así mismo, instituciones económicas inclusivas no son compatibles con un poder político concentrado, pues este tipo de marco económico debiese generar pocas ganancias para la elite.

¿Por qué no escoger la prosperidad?

Hasta ahora se ha argumentado que las instituciones extractivas (económicas y políticas) son perjudiciales para el crecimiento y desarrollo de un país, y son parte importante de la razón por la que algunas naciones fracasan. Debería estar en el interés de todos establecer el tipo de instituciones que promueven la prosperidad. Sin embargo, las elites no piensan lo mismo. La inclusión económica y política puede llevar a redistribuciones que amenacen la situación privilegiada de las elites. Esto debido a que la inclusión trae consigo un proceso de destrucción creativa, el miedo a este proceso es una de las raíces de la oposición al cambio. Por tanto, el establecimiento de este tipo de instituciones pasa necesariamente por el conflicto entre las partes de la sociedad.

En resumen, “La gente que sufre en regímenes extractivos no puede esperar que los dictadores cedan el poder voluntariamente y redistribuyan el poder a la sociedad. La única forma de cambiar la institucionalidad política es forzar a la elite a crear instituciones más pluralistas.”


Uno de los argumentos centrales de este libro es que el crecimiento y prosperidad están asociados a instituciones inclusivas, en tanto la pobreza y estancamiento se asocian a instituciones extractivas. Sin embargo, la historia ha mostrado que incluso bajo instituciones extractivas un país puede crecer. Los autores señalan que esto es posible por dos razones: i) Las elites pueden asignar los recursos a las actividades más productivas que ellos controlan (e.g. industrialización en la Unión Soviética) , y ii) La elite permite un grado de inclusión en las instituciones económicas (e.g. crecimiento de Corea del Sur en la dictadura del general Park).


La importancia de pequeñas diferencias y coyunturas críticas

Un punto largamente desarrollado en libro, y que es abordado mediante el estudio de casos es la pregunta de cómo evolucionan y cambian las instituciones de un país. La tesis central respecto a este punto es que dicha dinámica es fruto de la combinación entre instituciones iniciales favorables al cambio y una coyuntura crítica.

Un ejemplo de dicho proceso fue la peste negra, la que tuvo un impacto impensado sobre la institucionalidad de Europa. El orden feudal que dominaba Europa en el siglo XIV se vió desafiado por la escases de trabajo que trajo consigo la peste negra. Ante dicha escases los campesinos exigieron a sus señores mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, las consecuencias fueron diferentes en Europa Occidente y Oriente. En la primera, los trabajadores lograron mejores tratos, lo que se tradujo en un cambio en las relaciones de trabajo y   que cimentó el camino a un mercado laboral más inclusivo. En cambio, en Europa del Este los campesinos no tuvieron la fuerza para generar estos cambios y los señores feudales fortalecieron su posición para mantener el status quo. Si en 1346 (cuando llegó la peste negra a Europa) la diferencia entre ambas zonas era pequeña en 1600 era importante. Mientras en Occidente los trabajadores se habían liberado de los pagos feudales, en Europa del Este estaban aun bajo el régimen feudal. La figura 1 presenta en oscuro las zonas que en 1800 aun tenían esclavitud en Europa, vemos que Europa del Este es la zona donde esto se concentró.



La peste negra es por tanto un ejemplo claro de cómo determinadas circunstancias pueden cambiar el curso de la historia y de las instituciones. Sin embargo, son armas de doble filo pues pueden generar inclusión (Europa Occidental) o empeorar la extracción (Europa del Este).


Crecimiento bajo instituciones extractivas

Los autores dedican un capítulo a analizar el crecimiento económico observado bajo regímenes con instituciones extractivas. La lógica de crecimiento en la URSS, en los inicios de la era de Stalin, fue fruto de la asignación centralizada de trabajo al área más productiva de la economía en ese momento: la industria pesada. El crecimiento en este periodo se vio facilitado por el hecho de que la tecnología se encontraba atrasada respecto a occidente, por lo que había ganancias iniciales importantes. Sin embargo, dicho crecimiento no perduró y hacia 1970 el crecimiento se había detenido.

La lección que obtienen los autores es que el crecimiento bajo instituciones extractivas no puede perdurar por dos razones: i) No se generan los incentivos económicos para sostener la innovación y las elites resisten este tipo de procesos, y ii) Una vez que las ganancias iniciales de reasignar recursos en la economía a las áreas más productivas se han agotado, entonces ya no hay ganancias económicas que puedan generarse “por decreto”. El único crecimiento en la URSS en los siguientes años vino de la carrera militar y espacial.

El crecimiento que traen consigo las instituciones extractivas es muy diferente al que promueven las instituciones inclusivas. Dicho crecimiento suele basarse en el catch up tecnológico y no en la destrucción creativa. La falta de innovación no es el único obstáculo de largo plazo para el crecimiento en un régimen extractivo. Debido a que los recursos que se extraen de la mayoría van a parar a manos de una pequeña elite, es probable que otro grupo de la sociedad o externo quiere apropiarse de dichas ganancias. Este clima es una amenaza para toda actividad de largo plazo.


Evolución de las instituciones

Uno de los mensajes del libro es que las instituciones son modificadas usualmente cuando confluyen dos factores: las condiciones iniciales adecuadas y una coyuntura crítica. Un ejemplo de esto es la peste negra (coyuntura crítica) y el hecho de que Europa occidental tuviera campesinos con algo más de poder respecto a sus pares del Este (condiciones iniciales), lo que llevó a una separación en el tipo de instituciones que se desarrollaron en ambas partes de Europa entre el siglo XIV y el XVII (ver mapa arriba).

La desigualdad de hoy es explicada también por las condiciones que luego de la revolución industrial en Inglaterra enfrentó cada país. En particular, fue importante la el poder que concentraba cada elite y el nivel de inclusión de las instituciones previo a la revolución industrial. En efecto, dichas condiciones determinaron que algunos países adoptaran las nuevas tecnologías y otros no, esto sería parte importante de la explicación de las desigualdades de hoy. Quienes no adoptaron las nuevas tecnologías no lo hicieron debido fundamentalmente a la existencia de instituciones extractivas (estados absolutistas que temían adoptar nuevas tecnologías o estados que no eran lo suficientemente centralizados).


El círculo virtuoso de las instituciones inclusivas

Acemoglu y Robinson también explican el proceso mediante el que se mantienen las instituciones inclusivas en el tiempo. Ellos argumentan que existe un proceso de retroalimentación positiva de las instituciones inclusivas que llevan a que se generen mecanismos que permitan defender la institucionalidad, dichos mecanismos se suelen basar en la existencia de un estado de derecho. Así mismo, una vez que el pluralismo y estado de derecho son instaurados habrá mayores demandas por extender dicho pluralismo y mayor participación política.

Los mecanismos de este círculo virtuoso son tres: i) Las instituciones políticas pluralistas dificultan la usurpación del poder, ii) Las instituciones económicas inclusivas llevan a mayor libertad y remueven las restricciones propias de instituciones extractivas y iii) Se promueve la libertad para que surjan nuevos medios que denuncien las amenazas a las instituciones inclusivas.


Por qué las naciones fracasan hoy y cómo cambiar el estado de las cosas

La mayoría de las naciones que fracasan hoy lo hacen debido a que sus instituciones económicas extractivas no crean los incentivos necesarios para que la gente ahorre, invierta e innove. Las instituciones políticas de estos países suelen entregar el poder al pequeño grupo que se beneficia del status quo.

La solución a la falta de crecimiento de dichos países pasa por introducir instituciones más inclusivas, sin embargo, esto no es tarea fácil. Los autores dan algunos ejemplos de países que han logrado romper el círculo vicioso de la dominación de pequeñas elites. Por ejemplo, Botswana, luego de su independencia (la coyuntura crítica que aprovecharon) generó rápidamente instituciones inclusivas que le permitieron establecer una democracia sólida.


¿Y América Latina?

Acemoglu y Robinson dedican en su blog un par de entradas al caso de Venezuela (Link). Afirman que el ascenso de figuras como la de Chávez, Correa y Morales se debe a la necesidad razonable de terminar con elites corruptas en cada país, sin embargo, han llevado a sus países a eliminar los mecanismos de control del poder y emerger como versiones democráticas de dictadura. El apoyo popular que reciben este tipo de figuras se debe a las débiles instituciones del país que han llevado a una casta de ricos a aprovecharse durante años de su predominancia, lo que ha llevado a los votantes a ver la señal anti-elite que envían estas figuras como una mejor alternativa.




Links de Interés

Blog del libro: http://whynationsfail.com/
Comentarios de F. Fukuyama sobre el libro: Link
Respuesta de Acemoglu y Robinson al comentario de Fukuyama: Link

No hay comentarios:

Publicar un comentario